jueves, 23 de abril de 2015

Cienciaficcionados


Cienciaficcionados 



Hace unos años una encuesta realizada entre libreros colocó a la ciencia-ficción como el género más odiado por los españoles. Reconocí entonces que tenía mucho que ver con esa seña identitaria, no porque el género despertara en mí odio, un sentimiento demasiado grueso y oscuro, sino por simple desinterés. Siempre lo encontré "demasiado masculino" y, prejuicios aparte, me reconozco en esa corriente de apego al hiperrealismo que ha dominado España a diferencia de otros países. La Universidad de Córdoba y algunos de sus científicos vinieron a darme el golpe que necesitaba mi cabeza, gracias al ciclo Cienciaficcionados .
Desde hace tres temporadas la UCO celebra esta especie de club de lectura protagonizado por un libro de ciencia-ficción y un profesor/a experto/a en alguna de las materias de la novela de turno. Hemos leído Frankenstein y la hemos diseccionado con un genetista; 1984 le tocó a un filósofo, Solaris a un químico o Viaje al centro de la tierra a un agrónomo. Hoy, día del libro, se cierra el tercer año del ciclo -en El Astronauta- con Un mundo feliz del gran Aldous Huxley, en conversación con el catedrático de biología celular Francisco Gracia.
Que la vida haya puesto en mis manos nuevas ventanas a utopías y distopías me ha brindado mirar muchas cosas de otro modo. Para empezar, a entender mejor la realidad porque el género puede llegar a ser una gran metáfora de lo que nos rodea. También ha servido para reconciliarme con la ciencia --en este país de tradición anticientífica-- y dejar de separarla de "las letras". Por ello aplaudo su gran labor de divulgación científica sin que a nadie se le caigan los anillos. La última enseñanza me la dio la profesora de genética Carmen Michán, quien dijo que el ser humano se encuentra en constante cambio empezando por sus células. Así que también deben cambiar sus prejuicios. Una pequeña victoria.

(*) El interés de esta colaboración me anima a publicarla tal cual en el blog citando, por supuesto, todas sus fuentes.

 

miércoles, 22 de abril de 2015

Casa Cultura Científica: Proyecto APCCC

La idea de una Casa / Museo por la Cultura Científica o un Museo de la Ciencia lleva navegando por despachos e instituciones desde hace años.

Fue en 1989 cuando el Diario Córdoba publicó esta idea en un suplemento de educación. La escribí con todo cariño y tuve el honor de ser premiado por ella por Colegio de Doctores y Licenciados de Córdoba. Esto fue lo que se publicó:

Picar Control + para ampliar imagen.



 
 
Durante años mantuve correspondencia y entrevistas con las diferentes Corporaciones Locales pero ninguna fructificó.
 
En enero de 2009, la revista de la Asociación de Vecinos de la Axerquía publicó una colaboración de Casimiro Barbado, Paco Bellido, Gerardo Pedrós y Sebastián Muriel. En esta publicación se expresaban , mas o menos , las mismas ideas: que los beneficios culturales, educativos y económicos están fuera de toda duda si en Córdoba se inaugurara una instalación como esta.
 
 
La Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica asumió la idea como suya y en su página web describe con cierto detalle, un posible diseño para esta casa de la cultura científica.
 
 
Córdoba siempre ha estado ligada a la Ciencia. Su pasado andalusí tiene escritas bellísimas páginas en esta dirección. En la actualidad Córdoba, en relación con su tamaño y su desarrollo tiene fuertes conexiones con la Ciencia. Desde aquí pretendemos consolidar y aumentar esas conexiones porque estamos convencidos que el progreso y el futuro se tienen que aliar con la Ciencia o no lo serán. Seguiremos insistiendo
 
 
 
 

domingo, 19 de abril de 2015

Abbás Ibn Firnás


Poco podemos decir, aparte de lo expuesto en estos enlaces, sobre la figura de Abu l-Qāsim Abbās ibn Firnās (árabe: أبو القاسم عباس بن فرناس; Ronda, Málaga, 810 - Córdoba, 887).
Su presencia en este blog se justifica, en mi opinión,  porque en este hombre cristalizaron las virtudes y características de un científico:  gran creatividad e imaginación, tesón y esfuerzo, inteligente, curioso, diseñador de objetos científicos y técnicos, experimentador de sus propias ideas......por todo eso y porque vivió, experimentó y murió en Córdoba. Suponemos que estaría orgulloso de que uno de los más modernos puentes de Córdoba recuerde las alas de un ave y se le cite por su nombre, el puente de Ibn Firnás.


http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Abbas_Ibn_Firn%C3%A1s



http://es.wikipedia.org/wiki/Abb%C3%A1s_Ibn_Firn%C3%A1s




domingo, 12 de abril de 2015

Planisferio en el IES Góngora: D.Francisco Garrido Hidalgo

Córdoba encierra más ciencia de lo que parece. La Astronomía está presente en la historia de la ciencia en Córdoba desde su época andalusí. El Planisferio de D. Francisco es una muestra extraordinaria de lo que decimos. Se encuentra en el techo de la actual Aula de Música y  representa  la esfera celeste, visible desde Córdoba, realizado en 1905 por el catedrático de Geografía e Historia D. Francisco Garrido Hidalgo, únicos en la provincia junto con el planisferio celeste del IES “Aguilar y Eslava” de Cabra.

Es una satisfacción para mí contar con la colaboración del compañero  José Arias Gamarra, Profesor de Geografía e Historia en el  I.E.S. “Luis de Góngora” Córdoba y autor del siguiente texto:
 



EL PLANISFERIO CELESTE DEL I.E.S. “Luis de Góngora” de Córdoba
            D. Francisco Garrido Hidalgo (1843-1925) fue catedrático de Geografía e Historia en el Instituto “Aguilar y Eslava” de Cabra (Córdoba) a finales del siglo XIX, pasando a principios del siglo XX al Instituto Provincial de Córdoba, hoy IES “Luis de Góngora”. En ambos dejó muestras de su entusiasmo por la astronomía, realizando, de modo altruista, Planisferios celestes “por puro placer y un mejor aprovechamiento de los alumnos”, atendiendo a las recomendaciones del Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano de 1892 (IV centenario del Descubrimiento), de crear bóvedas celestes para “mejorar la enseñanza de la Geografía astronómica construyendo en las escuelas y cátedras grandes cúpulas, a fin de representar en su concavidad el cielo estrellado, e imitar los movimientos principales de la Tierra, de la Luna y de los planetas en torno del Sol y en presencia de las estrellas, por modo tal, que los alumnos llegaran al conocimiento directo e intuitivo de la constitución del Universo”. Al no tener constancia de algo similar en otros Centros de enseñanza en toda España, estos Planisferios se han convertido en patrimonio histórico singular de estos dos Institutos.
En 1895 realiza el primer Planisferio en el Instituto de Cabra. Pintado al óleo, en forma esférica de 3´30 metros de diámetro, representa la vista desde Cabra del cielo nocturno coincidiendo con el solsticio de invierno, la noche más larga del año, como explica el propio autor en un texto firmado y rubricado por él.

 Por traslado, en 1902, pasa al Instituto Provincial de Córdoba donde permanecerá hasta acabar su vida docente en 1918. Aquí realiza su segundo Planisferio en 1905. En la Memoria editada con motivo de la Apertura del curso 1906-1907 se hace constar en el capítulo Aumento en el material científico: “El Catedrático de Geografía e Historia D. Francisco Garrido, con objeto de facilitar el estudio de la Cosmografía a sus alumnos, ha hecho instalar en el techo del aula de Geografía un gran firmamento cromático giratorio, trazado y construido bajo su dirección y en él, que él mismo ha pintado, las constelaciones y nebulosas, formando así una especie de mapa de cielo, donde están señaladas todas las estrellas visibles a simple vista. Este aparato consistente en un gran casquete esférico girable sobre un anillo donde están señalados los meses y días, lo ha construido el autor para dar idea del aspecto que presenta el cielo en las distintas épocas del año y ornamenta además mucho el local donde se ha instalado. El Claustro ha dado las gracias a dicho catedrático por el trabajo que ha realizado…”.
De mayores dimensiones que el de Cabra, 4´80 metros de diámetro, en el borde exterior aparecen marcados los meses con sus días y la ascensión recta; en el interior están señalados: el ecuador celeste, la eclíptica, los puntos equinocciales, la declinación boreal y austral, el circulo de las estrellas circumpolares (con la leyenda Círculo de las estrellas visibles perpetuamente), el círculo de precesión (con la leyenda Círculo descrito por el Polo del Mundo en 25.765 años) aunque colocado a una latitud incorrecta para Córdoba, el ápex solar (con la leyenda Punto hacia donde se dirige el Sol). Los límites entre las constelaciones están representados por líneas curvas, hay algunas cuya denominación no corresponde con la actual pues la delimitación definitiva de las constelaciones no se hizo hasta 1830 por la Unión Astronómica Internacional, bastante después de la realización de este Planisferio. La magnitud de cada estrella se representa asignándole un número determinado de puntas, esto ya aparecía en la obra de François Arago Astronomíe populaire, escrita a mediados del siglo XIX que tuvo gran difusión al ser traducida a varios idiomas, por lo que es posible que este planisferio de Córdoba esté basado en la lámina correspondiente al cielo del hemisferio norte que aparece en la citada obra.
Contiene el Planisferio cuatro textos. Uno, escrito en latín, firmado y rubricado, identifica al autor: “Yo soy el autor y yo he pintado con mis propias manos este firmamento que contiene, en el horizonte de Córdoba, las estrellas que se pueden contemplar a simple vista. Y lo he hecho sin esperar recompensa alguna, sino por el puro placer de hacerlo y para un mejor aprovechamiento de los alumnos. Córdoba  uno  de  Diciembre  de  1905. Francisco Garrido Hidalgo”. Otro texto (Signos) explica el tipo y magnitud de las estrellas por el número de puntas. Finalmente otros dos textos (Nota e Indicación) explican el procedimiento a seguir para conocer qué estrellas brillan en el cielo en cualquier hora de una noche del año.
El pasado 12 de noviembre, coincidiendo con la Semana de la Ciencia, se inauguró un Mural explicativo en el aula donde está el Planisferio, para el mejor aprovechamiento didáctico de esta obra excepcional, no solo por parte del alumnado sino también de la sociedad en general, que debe ser la receptora de este singular y bastante desconocido patrimonio cultural cordobés.
Con más de un siglo desde su elaboración, el estado de los dos Planisferios del profesor Garrido exige una urgente limpieza que les devuelva el cromatismo que tuvieron en su origen y que el tiempo ha oscurecido, así como la restauración de diversas zonas dañadas. Hacemos un llamamiento a nuestras instituciones para que, de modo inmediato, se lleve a cabo la necesaria intervención por parte de especialistas y se proceda a la declaración de Bien de Interés Cultural para estos Planisferios de los Institutos “Aguilar y Eslava” de Cabra y “Luis de Góngora” de Córdoba.
 
 También pueden disfrutar de información sobre el Planisferio en


Un auténtico lujo para la ciencia cordobesa en los albores del siglo XX.

viernes, 10 de abril de 2015

Córdoba, primer robot quirúrgico



Córdoba  da nombre al prototipo de robot quirúrgico. Fue presentado en el IMIBIC

Diario Córdoba 27 de marzo 2015
 
Mediante Control + podrás ampliar la imagen para su mejor lectura
 


martes, 7 de abril de 2015

Agrupación Astronómica de Córdoba

La Agrupación Astronómica de Córdoba (AAC) es una asociación sin ánimo de lucro constituida por personas aficionadas a la Astronomía en Córdoba (España) y provincia. La AAC tiene como objetivos facilitar el intercambio de información y conocimientos astronómicos entre sus asociados, ayudar a la investigación y observación astronómica con medios propios de aficionados, colaborar con observadores y estudiosos y divulgar la Astronomía y ciencias afines tanto en Córdoba como en el resto de España.
La AAC se constituyó en el año 1.982 aunque formalmente lo hizo el 25 de marzo de 1.986, está inscrita en el Registro provincial de Asociaciones de la Junta de Andalucía, asignándole el número 1432 de la sección 1ª.
En concreto, los fines de la Agrupación Astronómica de Córdoba son los siguientes:
  • Mantener en contacto a personas interesadas en la Astronomía, como plataforma inicial para personas que pretenden comenzar observaciones astronómicas con métodos sencillos.
  • Asesorar a sus socios sobre material, técnicas de observación y técnicas de análisis de datos, todo ello relacionado con la Astronomía.
  • Desarrollar investigaciones astronómicas que puedan llevarse a cabo siguiendo técnicas de astrónomo aficionado, facilitando y proporcionando todo el apoyo a los socios que realicen tales investigaciones.
  • Facilitar y promover la asistencia a congresos de astronomía en los que se puedan presentar los trabajos científicos y divulgativos realizados por la asociación o por sus socios, compartiendo conocimientos con aficionados de otras comunidades.
  • Divulgar y promover la Astronomía en todos los ámbitos posibles: ciudadanía, escuelas, institutos, universidades, medios de comunicación, otras asociaciones y organismos oficiales.
  • Concienciar a los ciudadanos sobre el grave problema de la contaminación lumínica, el derroche energético que conlleva y promover normativas eficaces para paliarlos. “El cielo estrellado ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad”.
  • Promover la Astronomía como cultura .
Ventajas de pertenecer a la Agrupación Astronómica de Córdoba
La Agrupación Astronómica de Córdoba es una entidad abierta a todos los interesados. Tanto en su página web como por medio de la lista de distribución de correo electrónico, ambas propiedad de la Agrupación Astronómica de Córdoba, podrás disfrutar de mucha información en abierto. Sin embargo, los socios de la Agrupación Astronómica de Córdoba poseen algunas ventajas adicionales, tales como:
Asesoramiento personalizado en técnicas de observación, material astronómico, consultas de Astronomía y Astrofísica, etcétera, por socios expertos en esos temas, sea en reuniones, asambleas, observaciones u otras actividades.
  • Disponibilidad de cierto material astronómico: telescopios y accesorios telescópicos están disponibles, libre de coste, a cualquier socio. Cada año se procurará ampliar el material disponible para profundizar mejor en el estudio y disfrute del cielo estrellado.
  • Acceso a Biblioteca y Hemeroteca. Disponen de una buena colección de libros astronómicos y de gran cantidad de revistas astronómicas, coleccionadas por la AAC desde sus inicios como intercambio de Boletines Informativos con otras asociaciones astronómicas españolas, que están disponibles para los socios.
  • Participación en proyectos de investigación astronómica que realizan los grupos de trabajo de la Agrupación Astronómica de Córdoba. Los resultados conseguidos en estos proyectos intentarán publicarse en revistas de divulgación astronómica.
  • Grandes descuentos en las actividades de pago que realice la AAC (cursos de Astronomía, Talleres), que incluso pueden llegar a ser gratuitos en algunos casos. Normalmente, el precio de dichas actividades para las personas que no pertenecen a la AAC suelen superar la cuota anual de socio.
  • Descuentos en algunas empresas de material astronómico, revistas de divulgación astronómica y congresos de Astronomía, que suele ser ofertado a miembros de asociaciones astronómicas españolas.
  • Subvenciones para participar en Jornadas, Reuniones y Observaciones Astronómicas en otras provincias, asistiendo así como representante de la Agrupación Astronómica de Córdoba en dichas actividades.
Si quieres pertenecer a la Agrupación Astronómica de Córdoba , es muy fácil: Simplemente regístrate en su web. Una vez estés dado de alta, rellena la ficha de inscripción disponible en el menu AstroCórdoba. En pocos días recibirás la confirmación de socio y podrás comenzar a disfrutar de sus ventajas.
 
Para + información   http://www.astrocordoba.es/
 
 

Parque Zoológico Municipal. Córdoba

Los Parques Zoológicos son recintos destinados a la conservación, cuidado y a veces  crianza de diversas especies animales con fines didácticos o de entretenimiento. Estas buenas intenciones tropiezan a veces con dificultades presupuestarias, escasos espacios, problemas de gestión o discrepantes opiniones por lo que se convierten en objetos de discusión y controversias de todo tipo.

Que duda cabe que la vida ideal para un animal es su espacio natural: selva, montañas, sierras, mares, aire o hielo. Los animales , por propia naturaleza, nacieron mas libres que nadie y solamente sus instintos debieran de condicionarles. Pero desde que el hombre apareció en la Tierra los animales y la Naturaleza en su conjunto fueron perdiendo terreno. El equilibrio se desequilibró por completo y hoy los animales y espacios naturales tienen que ser protegidos y conservados si queremos que su existencia se prolongue con el tiempo. Los animales fueron sometidos, cazados, domesticados, comercializados, controlados en recintos, exhibidos, objetos de experimentos y algunas especies, casi o extinguidas por completo.
Aves, peces de todo tipo y animales terrestres han sufrido todo tipo de tropelías y acciones destinadas al beneficio o al capricho de los seres humanos. En este sentido, los parques zoológicos, acuarios, reservas ornitológicas, etc. me parecen bien siempre que cumplan unos requisitos mínimos de calidad de vida para los animales que albergan. Es imprescindible diferenciar un almacén de animales de un espacio dedicado a su cuidado, conservación y reproducción. Además en muchas ocasiones estos recintos , mediante talleres o pedagógicas actividades promueven y estimulan actitudes de defensa y cariño hacia el mundo animal. Mundo del que tanto tenemos que aprender y que tantos beneficios nos reporta. Además nuestra existencia y dignidad va ligada a la suya. Por todo ello los "zoos"- a pesar de no ser lo ideal - considero que son lugares a mantener y si un animal no puede estar "con la debida dignidad" debiera devolverse a su entorno o a otra entidad que pueda mantenerlo en las condiciones adecuadas. Afortunadamente la evolución del concepto " parque zoológico" - en mi opinión - ha evolucionado a mejor y espero que lo siga haciendo.

Con este prólogo, doy a conocer el Zoológico Juan Barasona de Córdoba. Lo hago mediante su web y una página del Diario Córdoba del 1 de febrero de 2014, con texto de Julio Alcántara y fotos de A.J.González. ( Picar control + para ampliar imagen y leer mejor).

http://zoo.cordoba.es/