lunes, 9 de noviembre de 2015

Tertulia : Casa Cultura Científica en Córdoba

CICLO DE TERTULIAS CIENTÍFICAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO

ORGANIZADAS POR: CEP Córdoba, APCCC y JARDÍN BOTÁNICO.


    AULA CELESTINO MUTIS

JUEVES 19 de Noviembre 2015
                18 horas


   "Una Casa de la Cultura Científica para Córdoba"


Ponentes:

Dª Concepción Lara, Profesora de Física y Química y Presidenta de la APCCC.

D. Pedro Bergillos, Profesor de Geología.

D. Sebastián Muriel, Profesor de Física y Química y Vice - Presidente de la APCCC.




Presenta y modera:
Sebastián Muriel

martes, 14 de julio de 2015

IMIBIC


Diario CÓRDOBA * 8 de Diciembre 2013




Abril 2015 * IBIMIC , Justo Castaño nuevo director científico

Autor IMIBIC 14. 04.15

Justo Castaño, en el centro, es desde hoy el nuevo director científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), sucediendo así a Francisco Pérez Jiménez, que ocupaba el cargo desde su fundación en 2008. El Consejo Rector del Instituto ha aprobado el cambio de dirección científica en una reunión extraordinaria celebrada la semana pasada en Córdoba.
Justo Castaño es catedrático de la Universidad de Córdoba e investigador responsable del grupo de Hormonas y cáncer del IMIBIC. En los últimos años, Castaño ha compaginado estas responsabilidades con el puesto de subdirector científico del Instituto, entre 2009 y 2011 (formando equipo junto a Francisco Pérez Jiménez) y, posteriormente, con el cargo de vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia de la Universidad de Córdoba entre 2012 y 2014.

lunes, 13 de julio de 2015

SER científicos



Los próximos días 18, 19 y 20 de septiembre la Cadena SER organiza en Córdoba el Congreso de la Sabiduría y el Conocimiento, una pausa para entender el mundo cuando parece que gira más deprisa, según anuncia la propia publicidad. Será una oportunidad para debatir, explicar y reflexionar en torno a los valores que han de transformar el mundo tal y como lo conocemos. Por Córdoba pasarán grandes personalidades de la sociedad de hoy, como cabezas visibles del cambio que se está gestando.

               La Ciencia como motor transformador del presente y del futuro, la ciencia como pilar de la sostenibilidad y factor esencial del bienestar social estará presente en el evento. 

             
 Para ir tomando contacto, la APCCC visitó, el pasado 8 de julio, los estudios de la emisora para participar en el programa Hoy X Hoy de Ramón Medina. Conchi Lara, profesora de Física y Química y Presidenta de la asociación estuvo acompañada por Mª Angeles Oliva, Carmen Rosa y Borja Serrano, alumnos de 2º de Bachillerato del I.E.S. Gran Capitán.
 Usando sus móviles, una tela metálica, papel de aluminio y una radio transistor habían preparado la experiencia de la Jaula de Faraday.
               Nos ayudamos de un vídeo para explicar la experiencia. De forma aproximada eso es lo que hicieron – más o menos – en los estudios de la radio. Usar los móviles con papel de aluminio o la radio con tela metálica son variables que no afectan a los fundamentos de la experiencia.

Móviles y radio al ser introducidos en la jaula de Faraday dejan de cumplir sus cometidos de forma que la jaula es como un impermeable metálico que no deja pasar las ondas electromagnéticas, un verdadero aislante.
 Lo hicieron y lo explicaron como pueden OIR en esta grabación de audio hecha por la SER.
  
Explicar un experimento por la radio fue una nueva experiencia, no menor, en la que  los alumnos demostraron su tranquilidad y su claridad de ideas  con explicaciones concisas, como auténticos profesionales de la divulgación científica.

¡ Enhorabuena a todos y que se repita !


 

martes, 30 de junio de 2015

Investigación vertebrada


El pasado viernes 26 de junio, en la recién inaugurada sede del IMIBIC, tuvo lugar un encuentro / reunión entre responsables de la Red Española de Madres y Padres Solidarios y Enfermedades Raras, la Asociación Cordobesa de Polio y Post-polio y la Dirección del IBIMIC. En representación de la RNPS acudió Dª Rosa Mª García, Presidenta, acompañada de D. José Cuenca familiar de paciente. Por Acopypos estuvo Dª. Ana González Álvarez. El IMIBIC estuvo representado al máximo nivel. Además de su flamante Director, D. Justo Castaño, asistieron el Gerente del organismo D. José Miguel Guzmán, la coordinadora de ensayos clínicos Dª Blanca Quijano, experta en Pediatría, y José Mª Rubio y Cristina Horcajada, responsables del Área de Comunicación del instituto - Sin su ayuda y su entusiasta colaboración la entrevista no hubiera sido posible. La APCCC, solicitante de la entrevista, también estuvo presente. Nuestro trabajo ha consistido en poner en contacto a las dos partes. 
 
Desde el principio el IBIMIC respondió con mucho interés a la solicitud de la entrevista y a lo largo de ella, ha mantenido una actitud abierta y positiva.  Tanto la RNPS como Acopypos han aportado toda la información de la que disponen. El diálogo fue abriendo caminos y temas y lo podemos calificar de muy fructífero. De una hora prevista, se han invertido casi dos.
 
Los investigadores necesitan este tipo de contactos con Asociaciones y colectivos del ámbito de los afectados pues conocen como nadie las enfermedades desde dentro, sus repercusiones y su evolución. Pueden dar pistas y orientaciones sobre efectividad de los tratamientos, dieta de los pacientes, intereses, ánimo, dificultades que atraviesan, etc……Por otra parte este intercambio de información es tremendamente positivo para familias y pacientes pues se abren nuevos horizontes y nuevas posibilidades de intercambio y la impotencia se difumina. Ante las enormes dificultades, la soledad y la falta de ayuda que rodean a estas dolencias, tener la ocasión de contactar con científicos e investigadores próximos a ese mundo y que te escuchen es un balón de oxígeno muy importante. En este sentido quiero destacar el derroche de  humanidad y sensibilidad demostrada por los responsables del IBIMIC.
 Los pacientes con Enfermedades Raras o similares presentan como principal dificultad la desatención. Por un lado la industria farmacéutica no les presta mucho interés pues al ser pocos enfermos, la obtención de un fármaco eficaz no les resulta rentable. Por otro las Administraciones Sanitarias atienden las enfermedades más prevalentes. Atender lo básico, lo más frecuente es su prioridad. “Lo raro”, “lo singular” se convierte así en algo extraordinario y pacientes y familias se ven obligados a “arreglárselas como pueden”. El número importa y mucho. Como dato puedo contar que las personas con enfermedades raras se agrupan en asociaciones para tener más fuerza y es frecuente que cada socio tenga una enfermedad diferente. Así, estos enfermos no son iguales ante las leyes sanitarias, suelen ser excepciones que la legislación no incluye. El coraje y la entrega de las familias “tocadas” por estos tipos de enfermedades es encomiable.  
Un matiz que merece la pena destacar es que en el desarrollo de la investigación de una Enfermedad Rara, es frecuente encontrar mejoras en los tratamientos de enfermedades más comunes. De alguna forma todo está relacionado. También se da el caso de que un solo hallazgo puede ayudar a un grupo de Enfermedades Raras.
Como todos sabemos el IMIBIC no está para curar, está para investigar y las investigaciones suelen dar resultados a medio y largo plazo. En cualquier caso la relación Ciencia – Sociedad siempre será bienvenida y en el asunto de las Enfermedades Raras resulta imprescindible una colaboración recíproca, colaboración que estoy seguro que se va a dar en Córdoba. El tiempo y la colaboración irán marcando objetivos concretos que a todos nos gustará ver. Una investigación vertebrada con la sociedad es clave para un futuro con éxito.
 
Sebastián (APCCC), Blanca (IBIMIC), Rosa (RNPS), Justo (IBIMIC), José (RNPS) y Ana (Acopypos)

jueves, 25 de junio de 2015

AHMED IBN MUHAMMAD ABU YAAFAR AL-GAFEQUI

               Ahmed Al – Gafequi, sabemos que era hijo del prestigioso oculista Muhammad Al – Gafequi y que nació en Gafiq (la actual Belalcázar). Fue un gran naturalista por lo que tenía conocimientos importantes sobre algunos medicamentos sencillos y drogas, que plasmó en un tratado muy trabajado. En este compendio describe con meticulosidad las características de las plantas y las zonas geográficas que las producen. Es considerado un importante farmacólogo en Al - Andalus.


                 Si el padre falleció en 1165 podemos suponer que el hijo nació en el siglo XII , luego pudo conocer con facilidad que a mediados del siglo X se produjeron en Córdoba dos importantes acontecimientos: Por un lado se conoció un códice griego de la Materia Médica de Dioscórides y por otro llegó un monje bizantino llamado Nicolás. Ambos eventos constituyen la base del nacimiento de la escuela farmacológica andalusí. Nicolás dirigió un grupo de médicos cordobeses –  Ibn Yulyul y Hasday ibn Saprut  entre otros – y se formó un equipo que identificó de los nombre de los fármacos griegos. Con esta revisión cordobesa de la traducción oriental se inició la costumbre – seguida con rigor por los farmacólogos andalusíes – de dar los nombres de las plantas en todas las lenguas al uso, tanto científico como popular: griego clásico, griego bizantino, árabe clásico, dialecto andalusí, beréber, latín, romance, etc…Esto favoreció considerablemente la difusión de la Farmacología por todos los territorios.  Su padre que había estudiado y trabajado en Córdoba seguramente conoció los trabajos citados, por lo que pudo transmitirá su hijo la importancia y contenido de los mismos.

               Las bellas imágenes del siguiente manuscrito, según De Slane, son andalusíes del siglo XII mientras que, para Dubler y Terés, sólo muestran huellas de haber pasado por al – Andalus. Destaca por sus bellas miniaturas, indispensables para la identificación adecuada de las plantas descritas.



 
 
Como fuentes bibliográficas consultadas, aparte de la ya referida, podemos citar:
 

http://solienses.blogspot.com.es/ y  el  volumen " El Legado Científico Andalusí" - Museo Arqueológico Nacional - Madrid - 1992. Editado siendo Ministro de Cultura el Sr D. Jordi Solé Tura.

jueves, 18 de junio de 2015

Córdoba, pionera: El ojo biónico

La Biónica trata de compaginar el estudio de los fenómenos biológicos con las nuevas tecnologías que facilita la Electrónica. Podemos afirmar entonces que un ojo biónico sería una aplicación - síntesis entre la Oftalmología y la Electrónica.
 
El Doctor Laborda y su paciente (Diario CÓRDOBA)
El asunto del ojo biónico es un logro del doctor Gislin Dagnelie que es profesor asociado de Oftalmología en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (ciudad independiente del estado de Maryland –USA) y director asociado del Centro de Investigación y Rehabilitación de Lions Visión en el Wilmer Eye Institute. Su trabajo en los últimos 20 años ha sido apoyado por becas de los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencias y la Fundación Lucha contra la Ceguera, entre otros. El Dr. Dagnelie ha sido el investigador principal de los ensayos clínicos de la Optobionics Artificial Silicon Retina (2004-2007) desarrollando un ojo biónico (2005) que probó en personas al año siguiente (2006). También trabajó en el implante de retina Argus Second Sight ™ II (2007). Además, es experto en el estudio de señales en la retina de los pacientes con prótesis de retina y encabeza una campaña para convertir los ordenadores personales estándar en herramientas precisas para medir la función visual en la comunidad y en el hogar.

Dagnelie es oriundo de los Países Bajos, donde obtuvo un doctorado en física médica en la Universidad de Amsterdam. En 1986, llegó al Wilmer Eye Institute para la investigación de la retinosis.

Pues bien, en el hospital La Arruzafa de Córdoba el doctor Juan Manuel Laborda ha implantado un ojo biónico a una mujer de sesenta y dos años. Esta mujer llevaba más de treinta años sin poder ver debido a una retinosis pigmentaria, enfermedad hereditaria y degenerativa. Se trata de la primera intervención de este tipo que se realiza en Andalucía. Una vez más Córdoba destacando en Medicina. En todo el mundo sólo se han practicado 120.

 Según ha explicado el doctor oftalmólogo Juan Manuel Laborda, la intervención consistió en implantar un nanochip en la mácula – centro de la retina -. Este “implante de retina” - dotado de sesenta electrodos - tiene por objeto proporcionar la estimulación eléctrica de la retina para inducir la percepción visual en personas ciegas. Una microcámara alojada en las gafas del paciente captura una escena y ésta se envía a un pequeño ordenador que el paciente lleva encima (la unidad de procesamiento de vídeo o VPU, por sus siglas en inglés) donde se procesa y transforma en impulsos eléctricos que se envían de vuelta a las gafas mediante un cable. Estos impulsos codificados se transmiten de forma inalámbrica a la antena del implante de retina. Al estar sincronizados emisora y antena, las indicaciones son recogidas por el conjunto de electrodos, que emite pequeños impulsos de electricidad. Estas señales pasan por alto los fotorreceptores dañados y estimulan las células que quedan en la retina y que transmiten la información visual a través del nervio óptico al cerebro, para crear la percepción de patrones de luz. Realizado el implante, y tan solo una semana después de la intervención quirúrgica, los pacientes están en disposición de comenzar un proceso de entrenamiento («training fitting») que se prolonga durante dos meses para poder hacer uso del dispositivo intraocular. Tras este periodo los pacientes aprenden a interpretar estos patrones visuales con su implante de retina.


Tras el entrenamiento, el sistema, denominado proyecto "prótesis de retina" Argus® II («Argus II»)  y producido por la compañía Second Sight Medical Products, ayuda a los pacientes a detectar diferencias entre luz y oscuridad, de modo que consigue que éstos puedan diferenciar formas y objetos en movimiento.

El tratamiento es caro, pero se espera poder abaratarlo para futuras intervenciones. Es importante saber que en Córdoba se dispone ya de la tecnología necesaria. Al parecer en Córdoba hay siete pacientes en espera de poder beneficiarse de estas innovaciones.

La recién operada ha declarado que está «muy contenta con la operación y con sus resultados. Mi último cumpleaños ha sido el primero en mucho tiempo en el que he podido ver las velas».
 

Navegando por la red......

 
He encontrado otra técnica que usa una tecnología bastante similar:
 

1.- La cámara digital de video capta una imagen 2.- La envía por cable a un procesador de bolsillo. 3.-·El procesador envía la imagen a una antena situada en las gafas, pero en la parte posterior de la cabeza. 4.- Esta antena envía la señal inalámbrica a un microchip que está implantado en el área cortical del cerebro asociada a la capacidad visual.(atrás) 5.- El cerebro interpreta la señal recibida y el paciente “ la ve”.
Si el primer paciente trasplantado de corazón murió a los dieciocho días y hoy los trasplantados viven años, es seguro que a medio plazo el ojo biónico hará ver a personas ciegas mucho mejor que hoy.
 
 
 

sábado, 6 de junio de 2015

AL - GHÂFIQÎ


MOHAMMAD IBN QASSOÛM IBN ASLAM AL-GHÂFIQÎ o para entendernos mejor Mohamed ben Cassim al Gafequi

           Oculista andalusí – cordobés - del siglo XII. Hay dudas sobre su lugar de nacimiento. Unas fuentes lo sitúan en la actual Belalcázar (en el s. XII se llamaba Gafiq) (*), http://www.solienses.com/escritores/autores/algafequi.htm ), mientras que Wikipedia duda entre Belalcázar y Torrecampo (http://es.wikipedia.org/wiki/Mohamed_Al-Gafequi). Todos coinciden en que murió en Córdoba en 1165. 

            Estudió Medicina en las escuelas de Córdoba y Bagdad donde pudo manejar los manuales más prestigiosos de la época. Ejerció como médico en la cora de Fash al-Ballut (el "Valle de las Bellotas"), que incluía las comarcas de La Serena (sureste de Badajoz), Valle de Alcudia ( sur de Ciudad Real ) Los Pedroches y Valle del Guadiato (norte de la provincia de Córdoba), con capital en Bitrawsh ( actual Pedroche). Después de una temporada en Bagdad, se afincó como médico en Córdoba. Era gran conocedor de la literatura árabe. Experto en las operaciones de cataratas y en las enfermedades oculares.
Autor de un tratado de Oftalmología, llamado "Guía del oculista", cuyo manuscrito original se conserva en la biblioteca del Monasterio del Escorial. Aquí se ofrece el título interior de su traducción al francés por el profesor Max Meyerhof en 1933.
 


 
A continuación detallamos su contenido de acuerdo con la traducción francesa.
 
 
 
 
El libro contiene una serie de capítulos bien definidos y dentro de cada capítulo contempla secciones detalladas sobre los conocimientos de este grande de la oftalmología. También se recoge un glosario árabe - francés de términos y detalladas ilustraciones de material quirúrgico.
 



La ciudad de Córdoba (España), con motivo del VIII centenario de su fallecimiento, erigió su busto en 1965 frente al edificio de la Facultad de Filosofía y Letras, en la plaza del Cardenal Salazar . Conviene aclarar que Muhammad Al - Gafequi , al contrario de lo que se cuenta, no inventó ni las lentes ni las gafas. Se dedicó al estudio de la oftalmología, no de la óptica.

En Córdoba capital (1965)
              El profesor P. Miguel Asín Palacios (1871-1944), gran arabista de la Universidad de Madrid, en la traducción al francés de la obra de Al – Ghâfiqî, Le guide d’oculistique (Barcelona, 1933) del profesor Max Meyerhof, explica que en su opinión, el nombre árabe d’al – Ghâfiq, se conserva en la época actual en el nombre de El Guijo (pueblo de la actual Comarca de Los Pedroches, al norte de la provincia de Córdoba).
              Agradezco la colaboración prestada por el Doctor D. Agustín Redondo Delgado, Oftalmólogo en la Comarca de Los Pedroches durante toda su vida.
 
(*) Para el investigador D. Esteban Márquez Triguero la identificación de Gafiq con el Cerro de Almogávar, próximo a Torrecampo, donde al parecer había un castillo que el Rey Fernando III redujo a un montón de ruinas en su avance hacia Córdoba - entró en la ciudad el 29 de junio 1.236 - no admite dudas. Su correspondencia es exacta con la descripción hecha por El - Idrisi, tanto por su ubicación como por su topografía. Que otro Gafiq pudo ser Belalcázar, continuando su topónimo Gafeq - Gahete durante la Edad Media, parece ser igualmente cierto.

(***) La palabra gafa procede del árabe pero no sabemos con seguridad su inventor. Los interesados en conocer más detalles pueden visitar http://beatrizsanchezsalido.blogspot.com.es/2014/05/las-gafas-de-al-gafequi.html

 
 
 

 

viernes, 22 de mayo de 2015

Real Jardín Botánico de Córdoba


El Real Jardín Botánico de Córdoba fue creado por el Ayuntamiento de Córdoba en 1987 como un espacio destinado a la investigación del mundo vegetal. Contó con la participación de la Universidad de Córdoba, vinculada al proyecto desde entonces. Es un lugar tranquilo, junto al rio, que invita al paseo, a la reflexión y a la lectura. Sus instalaciones son muy completas y es un sitio ideal para grandes y pequeños. Hoy día sus instalaciones recogen:

Hacer clik en Ctrl + para ampliar imagen







De gran interés es la publicación cuya portada se presenta a continuación: Se trata de una Guía Educativa del Jardín. Describe con detalle seis itinerarios - 6 - Cada uno de ellos muestra el recorrido y comenta lo que nos vamos encontrando. Es una actividad para desarrollar en varios días y evitar provocarnos una "atracón vegetal".


https://www.dropbox.com/s/9625ci5og28oscy/Propuesta%20de%20Actividades.%20Los%20Jardines%20del%20Jard%C3%ADn.%20GUIA%20EDUCATIVA%20JARDIN%20BOTANICO%20%281%29.pdf?dl=0

https://www.dropbox.com/s/patdgqy3grwnv94/Los%20Jardines%20del%20Jard%C3%ADn.%20GUIA%20EDUCATIVA%20JARDIN%20BOTANICO%20DE%20CORDOBA.pdf?dl=0


Itinerario 1.- Un jardín junto al río
Itinerario 2.- La vuelta al mundo desde la huerta.
Itinerario 3.- Especies en peligro.
Itinerario 4.- Entre fósiles vivientes.
Itinerario 5.- Nuestro bosque: El Monte mediterráneo.
Itinerario 6.- Brazos, troncos y otras extremidades.

lunes, 18 de mayo de 2015

Los Pedroches: Interfluvio

             Ni cuenca, ni llanura, ni valle.....el Profesor Valle Buenestado explica con notable claridad que la comarca de Los Pedroches es similar al caballete de un tejado que divide las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir. Un domo convexo que derrama el agua hacia el Norte y hacia el Sur. Por su interés recojo su colaboración completa publicada en el diario Córdoba.

El mal llamado ´Valle de los Pedroches´

BARTOLOME Valle 08/08/2008    Biografía: http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Bartolom%C3%A9_Valle_Buenestado
La provincia de Córdoba presenta unos caracteres geográficos tan nítidos como variados. Su figura alargada de Norte a Sur le hace partícipe de cuatro grandes ámbitos comarcales: Los Pedroches, Sierra Morena, Campiña y Sierras Subbéticas. De ellos, Los Pedroches constituyen un ejemplo antológico de comarca natural, de los que es difícil encontrar una docena de casos en la geografía española.
El fundamento de tan acusada personalidad es la existencia del zócalo granítico --granodiorítico, en expresión más exacta-- sobre el que se asienta la comarca. Este arranca desde Extremadura y se prolonga hasta la provincia de Jaén, conformando el Norte de Córdoba y el armazón geológico de la misma. Su morfología, suavemente ondulada y sólo accidentada por lomas de gran radio de curvatura y amplias vaguadas, testimonian su condición de penillanura. Esta, no obstante, carece de horizontalidad, presentando una inclinación hacia el Oeste que coincide con la inclinación general de la Meseta española, la cual hace verter a la mayoría de nuestros grandes ríos hacia el Atlántico. Aunque una observación más de detalle nos hace ver que, en realidad, el plano inclinado de Los Pedroches está partido en dos escalones por el peldaño que marca la curva de 600 metros sobre el nivel del mar.
Granito superficial en Los Pedroches
La mencionada e imaginaria línea transversal individualiza dos subcomarcas: la occidental, por debajo de la altitud expresada, que es la de mejor calidad agronómica, y la oriental, a mayor altitud y de peores suelos.
Sobre la subcomarca occidental se asentaron los señoríos de Santa Eufemia y de Belalcázar, cuya principal utilidad agraria fue la venta de yerbas a los rebaños trashumantes y cuyo módulo de explotación fueron las viejas dehesas señoriales. Sobre la subcomarca oriental se constituyó la comunidad de las Siete Villas de Los Pedroches, que fundamentaron su actividad en la explotación de sus bienes comunales, los cuales, tras la desamortización civil dieron origen a las dehesas nuevas.
Pero, con todo, el rasgo geográfico esencial de Los Pedroches es su condición de interfluvio, de divisoria de aguas entre las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir, de domo convexo, de caballete de un tejado --valga la expresión-- que derrama el agua hacia el Norte y hacia el Sur.
Podemos decir que la comarca es, en consecuencia, exactamente lo contrario a un valle, pues a la misma no le cuadra ni la acepción de cuenca, por carecer de río y ser un interfluvio, ni la acepción de llanura entre montañas y alturas, pues las que la bordean son elevaciones ciertamente modestas.
Pese a tan concluyente caracterización geográfica, pese a las reiteradas alusiones históricas a Los Pedroches o pese a la sistemática rotulación de la cartografía antigua y moderna con tal topónimo, con frecuencia se alude a la comarca como ´Valle de los Pedroches´, lo cual constituye un notabilísimo yerro de la expresión popular que, también, tiene su fundamento.
Encina comarca de Los Pedroches
En efecto, la denominación de Valle de los Pedroches surgió a mediados del siglo XIX, en un contexto literario de singular apreciación del paisaje. Pero la palabra valle, aplicada a Los Pedroches, representa una fantasía, una exacerbación de la verticalidad del paisaje --tan querida al romanticismo-- y una ensoñación literaria ajena e independiente a la geografía. La utilizaron poetas y escritores con profusión en el primer tercio del siglo XX (Porras Márquez, Gil Muñiz ,...) y otros la siguen utilizando en la actualidad. De ellos, con apreciación de marbete culto, pasó a la prensa, que la difundió sobremanera, pues el principal periódico de la comarca se titulaba, nada más y nada menos, El Cronista del Valle, editado en Pozoblanco entre 1910 y 1936.
Pero contemplada con cierta perspectiva, la denominación de Valle de los Pedroches para una tierra que sustantivamente son Los Pedroches no parece adecuada ni, hoy día, conveniente, porque desnaturaliza a la propia comarca, diluye la identidad de sus moradores como habitantes de un territorio tan singular y de sus vínculos ancestrales con el mismo, la debilita como espacio vivido, atenúa el sentimiento y la percepción del territorio comarcal como espacio colectivo, minimiza el valor de su nombre como marca y referente de origen de sus excelentes recursos naturales, etc. A la vez, utilizada por los nativos transmite una imagen engañosa de nuestra tierra y provoca una falsa percepción en los foráneos, quienes, luego, cuando la reutilizan evidencian un desconocimiento de la geografía que hiere a la propia comarca y a sus habitantes.
En consecuencia, estimamos que la expresión Valle de los Pedroches es desafortunada e inconveniente y, por ello, nos gustaría desde estas líneas contribuir a la minoración de su uso en una elemental concordancia entre la geografía y la cultura, si bien es cierto que con respecto a lo dicho puede pensarse como Funes --el personaje literario de Borges --, en lo convencional de los nombres y en que nada debe obligarnos a llamar las cosas con un nombre diferente al que queramos... Eso sí, --puede añadirse-- sabiendo qué significa lo que decimos.
* Catedrático de Geografía

La anterior colaboración pueden encontrarla en


 

viernes, 15 de mayo de 2015

Cueva de la Encantada. Luque

La cueva es una diaclasa de roca caliza de unos 45 metros de profundidad, en el casco urbano de la localidad, en la que se representan diferentes escenas de pintura esquemática del Neolítico y Calcolítico, aparecidos en distintas cuevas y covachas de Luque. Desde el punto de vista geológico el visitante puede contemplar roca formándose en estos momentos, formaciones coralinas, banderas
pétreas, coladas, etc...

La cueva se presenta como una oportunidad de poder contemplar estas pinturas que debido a la dificultad de los accesos originales, las hacen imposibles de visitar en las mismas o parecidas condiciones de humedad, temperatura y oscuridad. El fácil acceso a la misma, posibilita que pueda ser visitada por personas de cualquier edad y que se disfrute de forma amena con la Prehistoria. Visitas muy didácticas y adaptadas para colegios e institutos.  Se realizan también dos tipos de talleres, uno dedicado a pintura prehistórica de esa época
 y otro a la realización de lámparas de tuétano (lámparas prehistóricas).

Las visitas se complementan en el Museo Municipal en la sala dedicada a la Prehistoria de Luque, en la que se puede contemplar desde una cuchara neolítica hasta una cerámica argárica.

La Cueva de la Encantada en Luque completa un fantástico recorrido por las Cuevas del Sur de Córdoba, junto a la de los Murciélagos en Zuheros y la Cueva del Yeso en Baena.


 


viernes, 8 de mayo de 2015

Museo Aguilar y Eslava. Cabra


D. Luis de Aguilar y Eslava. (Fondos
del IES Aguilar y Eslava). Cabra
 Don Luis de Aguilar y Eslava, sacerdote y oficial de la Inquisición, nacido en Cabra (12- 08- 1610) en el seno de una ilustre familia, murió en Carcabuey el 29 -01- 1679. Su vida transcurrió tranquila entre ambas ciudades, lugares donde se distribuían los bienes de su importante fortuna: casas, huertas, censos y otras propiedades. Sus ocupaciones fueron la administración de sus bienes y lo propio de un clérigo de su época.
En su testamento, otorgado en 1679, dejó claro que, con sus bienes, se fundara en Cabra un colegio seglar de Artes y Teología con el nombre de la “Concepción de la Virgen María Nuestra Señora Concebida sin mancha de pecado original en el primer instante de su ser natural”. Esto sucedió casi doscientos años antes de que el dogma de la Inmaculada Concepción fuera reconocido por la Iglesia Católica el 8 de Diciembre de 1854 por el Papa Pío IX. Para el sostenimiento del Colegio indicó una renta anual de dos mil ducados, y bienes suficientes para un edificio a propósito con iglesia y demás dependencias necesarias, incluido menaje y enseres. Tenían que estudiar en él "doce colegiales naturales de dicha villa de los más pobres, virtuosos y sabios..."
Fundador, por tanto, del Colegio de la Limpia y Pura Concepción de la villa de Cabra. Este centro se incorporó al sistema público de enseñanza con el nombre de I.E.S. Aguilar y Eslava.
Cinco días después de otorgar testamento, muere en Carcabuey. Es enterrado en la Iglesia Parroquial "...con entierro solemne y acompañamiento general ", como lo tenía dispuesto. El Patronato de la Fundación Aguilar y Eslava se ha encargado en estos pasados siglos de gestionar la voluntad del fundador.
D. Luis de Aguilar y Eslava da nombre a una de las plazas de Cabra en la que se encuentra un monumento a él dedicado. Fue sufragado por suscripción popular en 1929 y es obra del arquitecto Luis Berges Martínez.
 

EL MUSEO


El Museo cuenta con salas permanentes y exposiciones temporales como esta de "Lecciones de Historia Natural". Pueden encontrar toda la información en http://www.aguilaryeslava.org/. El Museo participó en el Paseo por la Ciencia 2015, celebrado  en Córdoba capital el pasado 18 de abril. Es una suerte y un privilegio que   la provincia cuente con instalaciones como esta , instituciones llenas de historia y de ciencia.