jueves, 18 de junio de 2015

Córdoba, pionera: El ojo biónico

La Biónica trata de compaginar el estudio de los fenómenos biológicos con las nuevas tecnologías que facilita la Electrónica. Podemos afirmar entonces que un ojo biónico sería una aplicación - síntesis entre la Oftalmología y la Electrónica.
 
El Doctor Laborda y su paciente (Diario CÓRDOBA)
El asunto del ojo biónico es un logro del doctor Gislin Dagnelie que es profesor asociado de Oftalmología en la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins de Baltimore (ciudad independiente del estado de Maryland –USA) y director asociado del Centro de Investigación y Rehabilitación de Lions Visión en el Wilmer Eye Institute. Su trabajo en los últimos 20 años ha sido apoyado por becas de los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de Ciencias y la Fundación Lucha contra la Ceguera, entre otros. El Dr. Dagnelie ha sido el investigador principal de los ensayos clínicos de la Optobionics Artificial Silicon Retina (2004-2007) desarrollando un ojo biónico (2005) que probó en personas al año siguiente (2006). También trabajó en el implante de retina Argus Second Sight ™ II (2007). Además, es experto en el estudio de señales en la retina de los pacientes con prótesis de retina y encabeza una campaña para convertir los ordenadores personales estándar en herramientas precisas para medir la función visual en la comunidad y en el hogar.

Dagnelie es oriundo de los Países Bajos, donde obtuvo un doctorado en física médica en la Universidad de Amsterdam. En 1986, llegó al Wilmer Eye Institute para la investigación de la retinosis.

Pues bien, en el hospital La Arruzafa de Córdoba el doctor Juan Manuel Laborda ha implantado un ojo biónico a una mujer de sesenta y dos años. Esta mujer llevaba más de treinta años sin poder ver debido a una retinosis pigmentaria, enfermedad hereditaria y degenerativa. Se trata de la primera intervención de este tipo que se realiza en Andalucía. Una vez más Córdoba destacando en Medicina. En todo el mundo sólo se han practicado 120.

 Según ha explicado el doctor oftalmólogo Juan Manuel Laborda, la intervención consistió en implantar un nanochip en la mácula – centro de la retina -. Este “implante de retina” - dotado de sesenta electrodos - tiene por objeto proporcionar la estimulación eléctrica de la retina para inducir la percepción visual en personas ciegas. Una microcámara alojada en las gafas del paciente captura una escena y ésta se envía a un pequeño ordenador que el paciente lleva encima (la unidad de procesamiento de vídeo o VPU, por sus siglas en inglés) donde se procesa y transforma en impulsos eléctricos que se envían de vuelta a las gafas mediante un cable. Estos impulsos codificados se transmiten de forma inalámbrica a la antena del implante de retina. Al estar sincronizados emisora y antena, las indicaciones son recogidas por el conjunto de electrodos, que emite pequeños impulsos de electricidad. Estas señales pasan por alto los fotorreceptores dañados y estimulan las células que quedan en la retina y que transmiten la información visual a través del nervio óptico al cerebro, para crear la percepción de patrones de luz. Realizado el implante, y tan solo una semana después de la intervención quirúrgica, los pacientes están en disposición de comenzar un proceso de entrenamiento («training fitting») que se prolonga durante dos meses para poder hacer uso del dispositivo intraocular. Tras este periodo los pacientes aprenden a interpretar estos patrones visuales con su implante de retina.


Tras el entrenamiento, el sistema, denominado proyecto "prótesis de retina" Argus® II («Argus II»)  y producido por la compañía Second Sight Medical Products, ayuda a los pacientes a detectar diferencias entre luz y oscuridad, de modo que consigue que éstos puedan diferenciar formas y objetos en movimiento.

El tratamiento es caro, pero se espera poder abaratarlo para futuras intervenciones. Es importante saber que en Córdoba se dispone ya de la tecnología necesaria. Al parecer en Córdoba hay siete pacientes en espera de poder beneficiarse de estas innovaciones.

La recién operada ha declarado que está «muy contenta con la operación y con sus resultados. Mi último cumpleaños ha sido el primero en mucho tiempo en el que he podido ver las velas».
 

Navegando por la red......

 
He encontrado otra técnica que usa una tecnología bastante similar:
 

1.- La cámara digital de video capta una imagen 2.- La envía por cable a un procesador de bolsillo. 3.-·El procesador envía la imagen a una antena situada en las gafas, pero en la parte posterior de la cabeza. 4.- Esta antena envía la señal inalámbrica a un microchip que está implantado en el área cortical del cerebro asociada a la capacidad visual.(atrás) 5.- El cerebro interpreta la señal recibida y el paciente “ la ve”.
Si el primer paciente trasplantado de corazón murió a los dieciocho días y hoy los trasplantados viven años, es seguro que a medio plazo el ojo biónico hará ver a personas ciegas mucho mejor que hoy.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario