La Biónica trata de compaginar el estudio de los
fenómenos biológicos con las nuevas tecnologías que facilita la Electrónica. Podemos
afirmar entonces que un ojo biónico sería una aplicación - síntesis entre la
Oftalmología y la Electrónica.
 |
El Doctor Laborda y su paciente (Diario CÓRDOBA) |
El asunto del ojo biónico es un logro del doctor Gislin Dagnelie que es
profesor asociado de Oftalmología en la Escuela de Medicina de la Universidad
Johns Hopkins de Baltimore (ciudad independiente del estado de Maryland –USA) y
director asociado del Centro de Investigación y Rehabilitación de Lions Visión
en el Wilmer Eye Institute. Su trabajo en los últimos 20 años ha sido apoyado
por becas de los Institutos Nacionales de Salud, la Fundación Nacional de
Ciencias y la Fundación Lucha contra la Ceguera, entre otros. El Dr. Dagnelie
ha sido el investigador principal de los ensayos clínicos de la Optobionics
Artificial Silicon Retina (2004-2007) desarrollando un ojo biónico (2005) que
probó en personas al año siguiente (2006). También trabajó en el implante de
retina Argus Second Sight ™ II (2007). Además, es experto en el estudio de
señales en la retina de los pacientes con prótesis de retina y encabeza una
campaña para convertir los ordenadores personales estándar en herramientas
precisas para medir la función visual en la comunidad y en el hogar.
Dagnelie
es oriundo de los Países Bajos, donde obtuvo un doctorado en física médica en
la Universidad de Amsterdam. En 1986, llegó al Wilmer Eye Institute para la
investigación de la retinosis.
Pues bien, en el hospital La Arruzafa de Córdoba el
doctor Juan Manuel Laborda ha implantado un ojo biónico a una mujer de sesenta
y dos años. Esta mujer llevaba más de treinta años sin poder ver debido a una retinosis
pigmentaria, enfermedad hereditaria y degenerativa. Se trata de la primera
intervención de este tipo que se realiza en Andalucía. Una vez más Córdoba destacando en Medicina. En todo el
mundo sólo se han practicado 120.
Según ha explicado el doctor oftalmólogo Juan Manuel
Laborda, la intervención consistió en implantar
un nanochip en la mácula – centro de la retina -. Este “implante de
retina” - dotado de sesenta electrodos - tiene por objeto proporcionar la
estimulación eléctrica de la retina para inducir la percepción visual en
personas ciegas. Una microcámara alojada en las gafas del paciente captura una
escena y ésta se envía a un pequeño ordenador que el paciente lleva encima (la
unidad de procesamiento de vídeo o VPU, por sus siglas en inglés) donde se
procesa y transforma en impulsos eléctricos que se envían de vuelta a las gafas
mediante un cable. Estos impulsos codificados se transmiten de forma
inalámbrica a la antena del implante de retina. Al estar sincronizados emisora
y antena, las indicaciones son recogidas por el conjunto de electrodos, que
emite pequeños impulsos de electricidad. Estas señales pasan por alto los
fotorreceptores dañados y estimulan las células que quedan en la retina y que
transmiten la información visual a través del nervio óptico al cerebro, para
crear la percepción de patrones de luz. Realizado el implante, y tan solo una
semana después de la intervención quirúrgica, los pacientes están en
disposición de comenzar un proceso de
entrenamiento («training fitting») que se prolonga durante dos meses
para poder hacer uso del dispositivo intraocular. Tras este periodo los
pacientes aprenden a interpretar estos patrones visuales con su implante de
retina.

Tras el entrenamiento, el sistema, denominado proyecto
"prótesis de retina" Argus® II («Argus II») y producido por la compañía Second Sight
Medical Products, ayuda a los pacientes a detectar diferencias entre luz y oscuridad, de modo que consigue
que éstos puedan diferenciar formas y objetos en movimiento.
El tratamiento es caro, pero se espera poder
abaratarlo para futuras intervenciones. Es importante saber que en Córdoba se
dispone ya de la tecnología necesaria. Al parecer en Córdoba hay siete pacientes en espera de poder beneficiarse de estas
innovaciones.
La recién operada ha declarado que está «muy contenta
con la operación y con sus resultados. Mi último cumpleaños ha sido el primero
en mucho tiempo en el que he podido ver las velas».
Navegando por la red......
He encontrado otra técnica que usa una tecnología bastante similar:
1.- La cámara digital de video capta una imagen 2.- La envía
por cable a un procesador de bolsillo. 3.-·El procesador envía la imagen a una
antena situada en las gafas, pero en la parte posterior de la cabeza. 4.- Esta
antena envía la señal inalámbrica a un microchip que está implantado en el
área cortical del cerebro asociada a la capacidad visual.(atrás) 5.- El cerebro
interpreta la señal recibida y el paciente “ la ve”.
Si el primer paciente trasplantado de corazón murió a los dieciocho días y hoy los trasplantados viven años, es seguro que a medio plazo el ojo biónico hará ver a personas ciegas mucho mejor que hoy.