viernes, 22 de mayo de 2015

Real Jardín Botánico de Córdoba


El Real Jardín Botánico de Córdoba fue creado por el Ayuntamiento de Córdoba en 1987 como un espacio destinado a la investigación del mundo vegetal. Contó con la participación de la Universidad de Córdoba, vinculada al proyecto desde entonces. Es un lugar tranquilo, junto al rio, que invita al paseo, a la reflexión y a la lectura. Sus instalaciones son muy completas y es un sitio ideal para grandes y pequeños. Hoy día sus instalaciones recogen:

Hacer clik en Ctrl + para ampliar imagen







De gran interés es la publicación cuya portada se presenta a continuación: Se trata de una Guía Educativa del Jardín. Describe con detalle seis itinerarios - 6 - Cada uno de ellos muestra el recorrido y comenta lo que nos vamos encontrando. Es una actividad para desarrollar en varios días y evitar provocarnos una "atracón vegetal".


https://www.dropbox.com/s/9625ci5og28oscy/Propuesta%20de%20Actividades.%20Los%20Jardines%20del%20Jard%C3%ADn.%20GUIA%20EDUCATIVA%20JARDIN%20BOTANICO%20%281%29.pdf?dl=0

https://www.dropbox.com/s/patdgqy3grwnv94/Los%20Jardines%20del%20Jard%C3%ADn.%20GUIA%20EDUCATIVA%20JARDIN%20BOTANICO%20DE%20CORDOBA.pdf?dl=0


Itinerario 1.- Un jardín junto al río
Itinerario 2.- La vuelta al mundo desde la huerta.
Itinerario 3.- Especies en peligro.
Itinerario 4.- Entre fósiles vivientes.
Itinerario 5.- Nuestro bosque: El Monte mediterráneo.
Itinerario 6.- Brazos, troncos y otras extremidades.

lunes, 18 de mayo de 2015

Los Pedroches: Interfluvio

             Ni cuenca, ni llanura, ni valle.....el Profesor Valle Buenestado explica con notable claridad que la comarca de Los Pedroches es similar al caballete de un tejado que divide las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir. Un domo convexo que derrama el agua hacia el Norte y hacia el Sur. Por su interés recojo su colaboración completa publicada en el diario Córdoba.

El mal llamado ´Valle de los Pedroches´

BARTOLOME Valle 08/08/2008    Biografía: http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Bartolom%C3%A9_Valle_Buenestado
La provincia de Córdoba presenta unos caracteres geográficos tan nítidos como variados. Su figura alargada de Norte a Sur le hace partícipe de cuatro grandes ámbitos comarcales: Los Pedroches, Sierra Morena, Campiña y Sierras Subbéticas. De ellos, Los Pedroches constituyen un ejemplo antológico de comarca natural, de los que es difícil encontrar una docena de casos en la geografía española.
El fundamento de tan acusada personalidad es la existencia del zócalo granítico --granodiorítico, en expresión más exacta-- sobre el que se asienta la comarca. Este arranca desde Extremadura y se prolonga hasta la provincia de Jaén, conformando el Norte de Córdoba y el armazón geológico de la misma. Su morfología, suavemente ondulada y sólo accidentada por lomas de gran radio de curvatura y amplias vaguadas, testimonian su condición de penillanura. Esta, no obstante, carece de horizontalidad, presentando una inclinación hacia el Oeste que coincide con la inclinación general de la Meseta española, la cual hace verter a la mayoría de nuestros grandes ríos hacia el Atlántico. Aunque una observación más de detalle nos hace ver que, en realidad, el plano inclinado de Los Pedroches está partido en dos escalones por el peldaño que marca la curva de 600 metros sobre el nivel del mar.
Granito superficial en Los Pedroches
La mencionada e imaginaria línea transversal individualiza dos subcomarcas: la occidental, por debajo de la altitud expresada, que es la de mejor calidad agronómica, y la oriental, a mayor altitud y de peores suelos.
Sobre la subcomarca occidental se asentaron los señoríos de Santa Eufemia y de Belalcázar, cuya principal utilidad agraria fue la venta de yerbas a los rebaños trashumantes y cuyo módulo de explotación fueron las viejas dehesas señoriales. Sobre la subcomarca oriental se constituyó la comunidad de las Siete Villas de Los Pedroches, que fundamentaron su actividad en la explotación de sus bienes comunales, los cuales, tras la desamortización civil dieron origen a las dehesas nuevas.
Pero, con todo, el rasgo geográfico esencial de Los Pedroches es su condición de interfluvio, de divisoria de aguas entre las cuencas del Guadiana y del Guadalquivir, de domo convexo, de caballete de un tejado --valga la expresión-- que derrama el agua hacia el Norte y hacia el Sur.
Podemos decir que la comarca es, en consecuencia, exactamente lo contrario a un valle, pues a la misma no le cuadra ni la acepción de cuenca, por carecer de río y ser un interfluvio, ni la acepción de llanura entre montañas y alturas, pues las que la bordean son elevaciones ciertamente modestas.
Pese a tan concluyente caracterización geográfica, pese a las reiteradas alusiones históricas a Los Pedroches o pese a la sistemática rotulación de la cartografía antigua y moderna con tal topónimo, con frecuencia se alude a la comarca como ´Valle de los Pedroches´, lo cual constituye un notabilísimo yerro de la expresión popular que, también, tiene su fundamento.
Encina comarca de Los Pedroches
En efecto, la denominación de Valle de los Pedroches surgió a mediados del siglo XIX, en un contexto literario de singular apreciación del paisaje. Pero la palabra valle, aplicada a Los Pedroches, representa una fantasía, una exacerbación de la verticalidad del paisaje --tan querida al romanticismo-- y una ensoñación literaria ajena e independiente a la geografía. La utilizaron poetas y escritores con profusión en el primer tercio del siglo XX (Porras Márquez, Gil Muñiz ,...) y otros la siguen utilizando en la actualidad. De ellos, con apreciación de marbete culto, pasó a la prensa, que la difundió sobremanera, pues el principal periódico de la comarca se titulaba, nada más y nada menos, El Cronista del Valle, editado en Pozoblanco entre 1910 y 1936.
Pero contemplada con cierta perspectiva, la denominación de Valle de los Pedroches para una tierra que sustantivamente son Los Pedroches no parece adecuada ni, hoy día, conveniente, porque desnaturaliza a la propia comarca, diluye la identidad de sus moradores como habitantes de un territorio tan singular y de sus vínculos ancestrales con el mismo, la debilita como espacio vivido, atenúa el sentimiento y la percepción del territorio comarcal como espacio colectivo, minimiza el valor de su nombre como marca y referente de origen de sus excelentes recursos naturales, etc. A la vez, utilizada por los nativos transmite una imagen engañosa de nuestra tierra y provoca una falsa percepción en los foráneos, quienes, luego, cuando la reutilizan evidencian un desconocimiento de la geografía que hiere a la propia comarca y a sus habitantes.
En consecuencia, estimamos que la expresión Valle de los Pedroches es desafortunada e inconveniente y, por ello, nos gustaría desde estas líneas contribuir a la minoración de su uso en una elemental concordancia entre la geografía y la cultura, si bien es cierto que con respecto a lo dicho puede pensarse como Funes --el personaje literario de Borges --, en lo convencional de los nombres y en que nada debe obligarnos a llamar las cosas con un nombre diferente al que queramos... Eso sí, --puede añadirse-- sabiendo qué significa lo que decimos.
* Catedrático de Geografía

La anterior colaboración pueden encontrarla en


 

viernes, 15 de mayo de 2015

Cueva de la Encantada. Luque

La cueva es una diaclasa de roca caliza de unos 45 metros de profundidad, en el casco urbano de la localidad, en la que se representan diferentes escenas de pintura esquemática del Neolítico y Calcolítico, aparecidos en distintas cuevas y covachas de Luque. Desde el punto de vista geológico el visitante puede contemplar roca formándose en estos momentos, formaciones coralinas, banderas
pétreas, coladas, etc...

La cueva se presenta como una oportunidad de poder contemplar estas pinturas que debido a la dificultad de los accesos originales, las hacen imposibles de visitar en las mismas o parecidas condiciones de humedad, temperatura y oscuridad. El fácil acceso a la misma, posibilita que pueda ser visitada por personas de cualquier edad y que se disfrute de forma amena con la Prehistoria. Visitas muy didácticas y adaptadas para colegios e institutos.  Se realizan también dos tipos de talleres, uno dedicado a pintura prehistórica de esa época
 y otro a la realización de lámparas de tuétano (lámparas prehistóricas).

Las visitas se complementan en el Museo Municipal en la sala dedicada a la Prehistoria de Luque, en la que se puede contemplar desde una cuchara neolítica hasta una cerámica argárica.

La Cueva de la Encantada en Luque completa un fantástico recorrido por las Cuevas del Sur de Córdoba, junto a la de los Murciélagos en Zuheros y la Cueva del Yeso en Baena.


 


viernes, 8 de mayo de 2015

Museo Aguilar y Eslava. Cabra


D. Luis de Aguilar y Eslava. (Fondos
del IES Aguilar y Eslava). Cabra
 Don Luis de Aguilar y Eslava, sacerdote y oficial de la Inquisición, nacido en Cabra (12- 08- 1610) en el seno de una ilustre familia, murió en Carcabuey el 29 -01- 1679. Su vida transcurrió tranquila entre ambas ciudades, lugares donde se distribuían los bienes de su importante fortuna: casas, huertas, censos y otras propiedades. Sus ocupaciones fueron la administración de sus bienes y lo propio de un clérigo de su época.
En su testamento, otorgado en 1679, dejó claro que, con sus bienes, se fundara en Cabra un colegio seglar de Artes y Teología con el nombre de la “Concepción de la Virgen María Nuestra Señora Concebida sin mancha de pecado original en el primer instante de su ser natural”. Esto sucedió casi doscientos años antes de que el dogma de la Inmaculada Concepción fuera reconocido por la Iglesia Católica el 8 de Diciembre de 1854 por el Papa Pío IX. Para el sostenimiento del Colegio indicó una renta anual de dos mil ducados, y bienes suficientes para un edificio a propósito con iglesia y demás dependencias necesarias, incluido menaje y enseres. Tenían que estudiar en él "doce colegiales naturales de dicha villa de los más pobres, virtuosos y sabios..."
Fundador, por tanto, del Colegio de la Limpia y Pura Concepción de la villa de Cabra. Este centro se incorporó al sistema público de enseñanza con el nombre de I.E.S. Aguilar y Eslava.
Cinco días después de otorgar testamento, muere en Carcabuey. Es enterrado en la Iglesia Parroquial "...con entierro solemne y acompañamiento general ", como lo tenía dispuesto. El Patronato de la Fundación Aguilar y Eslava se ha encargado en estos pasados siglos de gestionar la voluntad del fundador.
D. Luis de Aguilar y Eslava da nombre a una de las plazas de Cabra en la que se encuentra un monumento a él dedicado. Fue sufragado por suscripción popular en 1929 y es obra del arquitecto Luis Berges Martínez.
 

EL MUSEO


El Museo cuenta con salas permanentes y exposiciones temporales como esta de "Lecciones de Historia Natural". Pueden encontrar toda la información en http://www.aguilaryeslava.org/. El Museo participó en el Paseo por la Ciencia 2015, celebrado  en Córdoba capital el pasado 18 de abril. Es una suerte y un privilegio que   la provincia cuente con instalaciones como esta , instituciones llenas de historia y de ciencia.
 
 

sábado, 2 de mayo de 2015

La industria del gas en Córdoba 1870 - 2007


La industria del gas en Córdoba 1870 - 2007
De vez en cuando la red te da sorpresas y más cuando tienes algún dato. Había oído hablar de una fábrica de gas en Córdoba alrededor de 1870. Al parecer Córdoba fue la quinta provincia española con una instalación de este tipo. Me tropecé con la obra que da título a esta entrada y me pareció muy interesante proceder a su divulgación. Aclaro con rotundidad que soy un mero transmisor. Su autora es Dª Mercedes Fernández - Paradas que , es doctora en Historia y profesora titular de la Universidad de Málaga. Especialista en historia económica y de los servicios públicos, ha publicado artículos en diferentes revistas (Historia Agraria, Historia Contemporánea, Ayer...). Y es autora de diversos libros: Los repartos de tierras municipales en Málaga (1742-1854), Propios, Arbitrios y Comunales. El patrimonio territorial del Concejo de Antequera (siglos XV-XIX), La industria del gas en Córdoba (1870-2007), y coautora de Estadísticas del siglo XX en Andalucía. Ha obtenido varios galardones, entre los que destaca el Premio Extraordinario de Doctorado en Filosofía y Letras por la sección de Historia de la Universidad de Málaga.
Fundación gasNatural
 
La obra aparece publicada por la Fundación  " gasNatural" en 2009 y en mi opinión está muy bien documentada. Para ver la obra completa pueden pinchar en el siguiente enlace.

https://www.dropbox.com/s/pqtfc6pwcmu6m1y/El%20gas%20en%20Cordoba%201870%20-%202007.pdf?dl=0








Museo del Olivar y el Aceite. Baena

Baena es un marco incomparable para albergar este museo. Su producción de aceite, el número de hectáreas que se dedican al cultivo del olivo y su tradición de siglos en el sector agrario justifican de sobra una instalación como esta. Un museo con un marco natural único: sus olivares.